Las AFPs no han hecho su mejor esfuerzo

Las AFPs no han hecho su mejor esfuerzo

Los primeros resultados de la reforma de las AFPs continúan generando controversia. Prima ganó la primera licitación de afiliados promovida por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) al ofrecer la comisión más baja (1.60%) en comparación con los otros tres operadores del sistema: Integra (1.74%), Horizonte (1.89%) y Profuturo (2.10%).

Por: Conexión Esan el 21 Septiembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Tras este primer proceso de subasta, AFP Prima espera captar 80,000 afiliados en los próximos tres meses, mientras que las otras empresas deberán ofrecer la comisión propuesta a sus aportantes ya inscritos. Al respecto, el ministro de Trabajo, Jorge Villena, aseveró que las AFP aún cuentan con margen para seguir bajando el cobro a sus afiliados.

En declaraciones que recoge Perú21, el funcionario señaló: "No puede ser que recién, luego de una licitación, el cobro que hace una AFP baje a 1.6% y que otra esté por encima de 2%. Mientras las empresas cuentan con ganancias grandes, la actual comisión afecta el nivel remunerativo del trabajador".

Por su parte, el gerente general de Integra, Jorge Ramos, sostuvo que cuando exista menos incertidumbre, es decir, reglas claras sobre cómo operará el sistema el próximo año, las AFP podrán bajar más sus comisiones. En declaraciones al portal Gestión.pe, indicó que otro elemento de incertidumbre es la falta de un reglamento sobre la migración a un sistema de comisión mixta.

Sobre el particular, Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, consideró que el mecanismo de subasta de nuevos afiliados sí funciona, pues genera competencia y ha permitido que las AFP reduzcan sus comisiones.

Manifestó que las operadoras del sistema aún no han hecho su mejor esfuerzo para bajar los cobros, pero que en enero habrá otra licitación que esta vez será por dos años y por la que se obtendrían ocho veces más afiliados sin contar a los independientes que se afiliarán de manera obligatoria.

sumilla_carcamo_afp_esfuerzo1.jpg "Para la licitación 2012-2014 deberían presentarse nuevos competidores internacionales, con lo cual la comisión podría llegar a niveles de 0.9% a 1.4% del sueldo, como en el caso chileno", refirió.

Cárcamo anotó que el aspecto negativo está en que el Ministerio de Economía aún no ha corregido la norma que plantea que la comisión se cobre sobre el total del fondo administrado. "Esto genera el rechazo de las AFP internacionales, como las chilenas y las colombianas, pues en el mundo ese sistema ha fracasado (en Chile se derogó en 1997 pues se comprobó que afectaba a los pensionistas)", advirtió.

¿Considera que las AFP tienen margen para seguir bajando sus comisiones? ¿Prefiere usted que le cobren la comisión sobre su fondo administrado y ya no sobre la remuneración?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Cárcamo Cárcamo
MBA, ESAN, Diploma en Gestión y Dirección de Empresas, PUCP. Ingeniero Civil Colegiado,  PUCP. Consultor especializado en procesos de concesión de infraestructura. Amplia experiencia en el sector transportes.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios