Actores y segmentación en el sistema de salud peruano

Actores y segmentación en el sistema de salud peruano

En el Perú, como en muchos otros países, existen dos subsistemas de salud: el público y el privado. El primero expresa la lógica del derecho ciudadano a la salud y el segundo se funda en la lógica de mercado.

Por: Conexión Esan el 10 Abril 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Ministerio de Salud (Minsa) es la autoridad sanitaria nacional y como tal gobierna el sistema. Existe también la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad que supervisa el conjunto de organizaciones del sistema, que comparte con el Minsa diversas responsabilidades en la gestión de la política de salud.

La segmentación del sistema de salud se evidencia en los regímenes de financiamiento:

El régimen contributivo indirecto (subsidiado): se financia con recursos del Estado, el aporte de hogares y donaciones de la cooperación intergubernamental.

El régimen contributivo directo: se financia mediante contribuciones directas y obligatorias de los empleadores. Comprende dos modalidades, que juntas conforman el Sistema de Seguridad Social en Salud: el Seguro Social de Salud (EsSalud) y el seguro social privado, constituido por organizaciones de intermediación financiera, las entidades prestadoras de salud (EPS) y las dependencias de salud de los ministerios de Defensa y del Interior, financiadas por el Estado y el aporte complementario de sus miembros.

El régimen privado: es financiado por las familias a través del pago directo de honorarios profesionales o mediante la adquisición de planes de atención a seguros privados (empresas aseguradoras, autoseguros y prepagas).

El proceso de descentralización implicó que los 25 gobiernos regionales recibieran en transferencia una serie de competencias y funciones, pasando a administrar los servicios estatales de salud en sus respectivos ámbitos, pero siempre bajo las orientaciones políticas y la normatividad emanadas del Minsa. Así, cada gobierno regional organizó su Dirección Regional de Salud (Diresa). La excepción fue Lima Metropolitana, para la cual se creó el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) como órgano desconcentrado del Minsa. En noviembre de 2016, el Congreso de la República aprobó por unanimidad la desactivación del IGSS.

De este modo los derechohabientes del seguro social pueden optar por recibir los servicios de EsSalud (modalidad tradicional), a través de su propia red de servicios distribuida a nivel nacional, o incorporarse a una EPS (modalidad privada), que les provee la atención de menor complejidad (capa simple) a través de servicios privados contratados y deriva hacia EsSalud la atención de mayor complejidad. En tanto, las tres instituciones militares y la Policía Nacional disponen de sus propias redes de servicios.

También opera una red de prestación de servicios de carácter mixto, que si bien es estatal opera como privada. Se trata de una modalidad de alianza público privada implementada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se ha extendido a diferentes ciudades del país, mediante la red de hospitales de la solidaridad.

Igualmente existen diversos servicios de salud pequeños promovidos por organizaciones filantrópicas e iglesias que reciben financiamiento de sus promotores y de la cooperación no gubernamental.

El modelo de reforma de la salud generó las instituciones administradoras de fondos para el aseguramiento en salud (Iafas), un conjunto de entidades aseguradoras que fueron introducidas para favorecer el proceso de aseguramiento de las personas. Con este modelo se busca alcanzar el aseguramiento universal a través de la organización de múltiples seguros que ofrecen servicios.

En teoría, las Iafas podrían contratar los servicios de aquellas las instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress) que ofrezcan mejor atención a sus afiliados. Pero esto ocurre excepcionalmente, pese a la suscripción de múltiples convenios para su operatividad. Lo usual es que cada segmento social reciba atención exclusivamente en los servicios de salud vinculados a la Iafas que lo afilió.

FUENTE CONSULTADA:

Libro "El sistema de salud en Perú - Situación y desafíos", publicado por el Colegio Médico del Perú.

¿Deseas saber más acerca de los actores y la segmentación en el sistema de salud peruano? Inscríbete en el Diploma Internacional en Formalización y Categorización de Instituciones en Servicios de Salud de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios