Todo proyecto debe evaluar a los diferentes actores sociales y económicos que existen en su entorno y definir los diferentes poderes, influencias y nivel de participación en el desarrollo sostenible de la empresa.
Esta evaluación y definición es importante tener en cuenta para poder desarrollar una estrategia sostenible, señala Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN. "Pero esta estrategia también debe ser monitoreada y evaluada cada cierto tiempo. De lo contrario no tendrá buenos resultados", agrega.
El especialista considera que en general el tema de la estrategia social para el desarrollo sostenible es el corazón de una gestión comunitaria. "Hoy en día las empresas, especialmente las que desarrollan industrias extractivas, deben tener capacidad interna para desarrollar este tipo de estrategia que debe estar vinculada al negocio", refiere.
Entre los actores sociales y económicos a considerar se encuentran los siguientes:
1. Delegaciones gubernamentales (Organismos de gobierno)
1.1 Organismos del gobierno central
1.2 Gobierno regional
1.3 Gobierno local
2. Comunidades y organizaciones sociales
2.1 Comunidades campesinas
2.2 Juntas de regantes
2.3 Asociaciones de propietarios
2.4 Sindicatos
2.5 Asociaciones de vecinos
3. Organizaciones No Gubernamentales
3.1 Fundaciones
3.2 Asociaciones
3.3 Cooperativas
3.4 Club de desarrollo
3.5 Consejos o Comités de desarrollo
3.6 Consorcios
4. Centros educativos
4.1 Centros universitarios
4.2 Institutos Superiores Tecnológicos
4.3 Colegios
5. Programas y Proyectos
5.1 Programas y proyectos de cooperación internacional
5.2 Programas y proyectos nacionales
5.3 Programas y proyectos sectoriales
6. Banca y finanzas
6.1 Bancos
6.2 Financieras y microfinancieras
6.3 Casas de cambio
6.4 Aseguradoras
6.5 AFP
7. Centros religiosos
7.1 Iglesias
7.2 Congregaciones
8. Empresa privada
8.1 Proveedores
8.2 Contratistas
9. Partidos políticos
10. Personas individuales de relevancia estratégica
La empresa que se instala en una zona determinada debe acercarse a todos estos actores y establecer estrategias de comunicación y relaciones de colaboración, en algunos casos estableciendo lazos más estrechos que en otros. Asimismo, dichos actores tendrán en mayor o menor grado distintos niveles de influencia sobre el acontecer local, así como diferentes impactos en el desarrollo del proyecto.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista con Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Documento de trabajo "Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves MAC", publicado por el website Gestiópolis en:
¿Deseas saber más acerca de los actores sociales y económicos en las comunidades del entorno de una empresa o proyecto? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.