Ambos aspectos mencionados, el uso de los bienes y su tiempo de vida útil, se reflejan en la contabilidad de la empresa a través de la depreciación. Veamos cómo ocurre este proceso.
Una empresa adquiere bienes que sirven para el desarrollo de sus actividades productivas. Estos bienes pueden tangibles, como inmuebles o equipos; o intangibles, como programas de cómputo.
El valor de estos bienes se refleja en los libros contables bajo la etiqueta de activos fijos. Los activos fijos también tienen fines administrativos, como por ejemplo las computadoras usadas en contabilidad o recursos humanos. En general, la expectativa respecto a los activos fijos es que se utilicen durante más de un periodo contable.
El uso de los activos fijos durante un período de tiempo implica que una parte del costo de dichos activos, específicamente los que son usados con fines productivos, debe cargarse como parte del costo de la producción. Esta razón puede ser definida por un ente regulador tributario, como la Sunat, o en algunos casos por la propia empresa.
Además, los activos fijos tienen un tiempo de vida útil luego del cual se puede esperar su venta a un precio conocido como valor residual. Las cantidades que se van descontando del valor del bien, desde su compra hasta el fin de su vida útil, es lo que se conoce como monto de depreciación.
El proceso en general es conocido como depreciación, es decir, la disminución progresiva del valor de un bien a medida que se va utilizando en las actividades productivas y administrativas de una empresa.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Depreciación contable de los activos fijos", por CPC César Rivadeneyra Fernandez.
¿Deseas saber más acerca de activos fijos y depreciación? Inscríbete en el curso Contabilidad financiera gerencial del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.