Ante la necesidad de analizar la reciente normativa tributaria que incide sobre el sector corporativo, el 7 de diciembre el área de Derecho de ESAN y el Estudio Picón & Asociados organizaron el desayuno ejecutivo "Nuevas tendencias en la tributación corporativa". En esta oportunidad, participaron los abogados peruanos Jorge y Oscar Picón, además del brasileño Alexandre Almeida.
Oscar Picón inició su ponencia explicando sobre el impacto del ruido y las noticias políticas en el sector tributario. Las consecuencias son que, a puertas de cerrar la legislatura ordinaria del año, no existe seguridad de que los cambios recientes se mantengan así a largo plazo. Luego destacó que solo del 25 % a 30 % de transacciones en el Perú se realizan mediante los bancos, mientras que, en otros países desarrollados, esta hasta el 80 %.
Esta situación genera que la mayoría de movimientos de dinero no puedan controlarse y, por lo tanto, los ingresos y egresos quedan fuera del sistema, situación que se traduce en informalidad. Más adelante, el experto se refirió al Decreto Legislativo 1425 como una definición jurídica o legal de lo que es el devengado y su elevación a rango electo.
Posteriormente, Jorge Picón explicó que el considerar como acto preoperativo los gastos administrativos y financieros relacionados con un proyecto inmobiliario violaba el artículo 20 del impuesto a la renta. También explicó las variables necesarias para analizar la situación tributaria, administración y legislación, y luego abordó la problemática en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
El especialista consideró que las labores fiscalizadoras de esta entidad deberían dirigirse por igual a las personas naturales como a las empresas grandes e informales, ya que suelen inclinarse más por el segundo grupo. Cuando las personas retiran grandes cantidades de dinero, se exponen a robos constantes y generan un aumento de la delincuencia.
Por su parte, el brasileño Alexandre Almeida expuso algunas ideas sobre el sector tributario, en el ámbito internacional. Resaltó los casos de Estados Unidos como país con mayor exportación de nuevo capital intangible, que supera a Europa y a gigantes asiáticos como China. Luego abordó sobre cómo lidiar con la economía digital, basándose en el caso de Facebook y las investigaciones que atraviesa en la actualidad.
Al final del evento, los participantes resolvieron algunas dudas sobre la economía digital, resolución de casos particulares o figuras tributarias que los expositores recomendaron. Con estos eventos, ESAN impulsa la formación de los profesionales en temas como el sector tributario, que son de gran importancia para la economía del país.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!