¿A quiénes favorece el incremento de tasas hasta 112%?

¿A quiénes favorece el incremento de tasas hasta 112%?

Walter Leyva, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó en Gestión, cómo el incremento de tasas hasta un 112% en las entidades financieras puede favorecer a ciertos sectores de la población.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevó de 109.83% a 112.98% el nivel de la tasa de interés máxima que pueden cobrar las instituciones del sistema financiero en los créditos de consumo y para mypes. Aunque suene paradójico, la medida posibilitará que más personas accedan a créditos formales, según analistas.

Tras el surgimiento de la pandemia, el Congreso dictó una serie de normas para aliviar la estrechez económica de las familias a raíz de la recesión que sobrevino por las restricciones a las actividades. Una de estas, la ley N° 31143, “que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros”, emitida en el 2021, impuso tasas de interés máximas a los créditos.

Para ello determinó que el BCRP fije dichos topes, con el objetivo de aliviar las condiciones con las que personas y mypes se financian.

Contrariamente a este propósito, los topes dejaron sin crédito del sistema financiero a medio millón de personas, según la autoridad monetaria.

¿Por qué ahora la banca puede cobrar tasas de hasta 112% en créditos?

Con esta norma, los bancos no pueden cobrar una tasa de interés más alta que la fijada por ley, por lo que se abstienen de prestar a deudores cuyo riesgo de impago rebasa dicho límite.

Al inicio de esa regulación el tope era de 83.4%, pero progresivamente el BCRP lo elevó hasta el actual 112.98%. El rector monetario ajusta está tasa en función a la evolución de la tasa de interés promedio de los créditos de consumo en el sistema financiero - que ha venido elevándose en medio de una actividad económica aún débil que no permite restablecer la capacidad de pago de las personas a nivel prepandemia-.

“Las tasas de los créditos de consumo (55.8% en bancos) suben porque el riesgo de impago de estos préstamos se ha incrementado, lo que se traduce en un aumento de la morosidad”, refiere Walter Leyva, docente de finanzas de Esan.

Ante los atrasos en pagos, las entidades financieras se cubren con una elevación de sus tasas de interés que compense el mayor riesgo de prestar.

“Como la mora aumenta (de 3.48% a 3.78% en bancos en el último año), entonces los algoritmos de cálculo de tasas también se incrementan. A mayor riesgo, mayor retorno”, dice Leyva.

¿Quiénes se favorecen con tasas de hasta 112%?

Aunque una subida de tasas de interés no tiene acogida en el público, puede implicar un mayor acceso al sistema financiero a sectores de la población.

El especialista de Esan explica que estratos de mayor riesgo crediticio tendrán más probabilidad de conseguir un préstamo formal si se permite a las instituciones financieras cobrar una tasa más alta (que las proteja de un eventual default de esos clientes).

“Al subir la tasa (tope), para la microfinanciera es una oportunidad para otorgar un crédito con costo y riesgo más alto, como los que se piden en zonas rurales, que tienen mayor costo operativo y elevado riesgo”, afirma.

En esa senda, estima que habrá más oportunidades de tomar financiamiento formal para las personas de zonas periurbanas y conos, y aquellas con negocios pequeños,

Ayudaría (la flexibilización de los topes) a créditos menores de S/10,000, créditos inclusivos, comercios pequeños que hoy recurren al gota a gota. “Puede haber mejores oportunidades para clientes de créditos de consumo y microempresas en este semestre”, expresa Leyva.

[...]

Lee la nota completa aquí