"A China no la para nadie"

"A China no la para nadie"

La expectativa es muy grande, pues no solo se trata de una economía que crece aceleradamente sino que con ella el Perú ya tiene vigente desde el 1 de marzo de 2010 un acuerdo de libre comercio que muchos están ávidos de aprovechar.

Por: Conexión Esan el 07 Octubre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los peruanos que tiene mayor conocimiento acerca del actual desarrollo económico y empresarial de China es Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, ex presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y actualmente titular de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi). Conexión ESAN conversó con él luego de que dictara una conferencia sobre cómo exportar al gigante oriental.

El auditorio estaba repleto, con aproximadamente 150 empresarios y ejecutivos que representaban a empresas de diversas dimensiones. Todos con un objetivo común: saber cómo exportar a China y participar en las numerosas y enormes ferias internacionales que se realizan en el país asiático.

"La economía china crece en gran medida debido a las enormes inversiones privadas extranjeras y del Estado, lo que hace que millones de campesinos pobres migren a las ciudades, percibiendo ahora más ingresos, con lo que sus hábitos de consumo cambian radicalmente", indicó McBride. La pregunta es si el dinamismo de la economía china continuará o si se detendrá como consecuencia de la crisis internacional. 

Al respecto, el profesor McBride comentó que desde el 2009, cuando China superó a la economía japonesa desplazándola al tercer puesto, su crecimiento económico se sustentó, por primera vez, en su mercado interno, dejando atrás a las exportaciones y a la inversión extranjera directa, que antes eran los pilares de su expansión.

Añade que para que ese crecimiento sea sostenible es necesario que el consumo de los hogares chinos crezca cuatro puntos porcentuales por encima del Producto Bruto Interno (PBI), nivel que nunca ha sido alcanzado por el país oriental.

"Hasta ahora el crecimiento interno se ha basado en grandes inversiones estatales gracias a los superávits comerciales y a las medidas anticíclicas adoptadas por el gobierno chino a raíz de la crisis económica del mercado internacional", recordó el profesor de ESAN.

Según McBride, aún cuando en los próximos años el crecimiento no será tan espectacular como en el pasado, ralentizándose a tasas que oscilarán entre 6% y 7%, "a China no la para nadie". Pero eso no es todo. Coincidiendo con muchos analistas, McBride señaló que quizá antes de 2016 China logre desplazar a Estados Unidos como la primera economía del mundo, pues su PBI superará entonces los US$ 19,000 billones.

¿Cuál cree usted que será el derrotero de la economía china en los próximos cinco años? ¿Perú podrá aprovechar esa situación?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios