Para una adecuada gestión de la innovación se requiere considerar los siguientes grandes bloques o grupos de aspectos:
Dimensión estratégica
Implica la puesta en marcha del plan estratégico de la organización. Se trata del principal ejercicio de definición y planificación de lo que se pretende conseguir. En él se abordan los objetivos y el alcance de la estrategia de innovación tras el autodiagnóstico de la situación.
Asimismo, cada vez más se reconoce a la innovación como uno de los pilares del plan estratégico de una empresa. El objetivo de esta dimensión es utilizar la innovación como un factor estratégico clave, apoyando la consecución de los objetivos fijados en el plan estratégico.
Identificación de ideas para desarrollar
Existen muchas técnicas y prácticas para identificar y generar nuevas oportunidades de innovación. Entre estas destacan las técnicas de creatividad, diseño y desarrollo de producto basadas en las capacidades creativas de las personas y los sistemas de detección de oportunidades y amenazas del entorno derivados de sistemáticas de vigilancia tecnológica, benchmarking e inteligencia competitiva.
La innovación tendrá mayor repercusión en la posición competitiva de una organización cuanto más contribuya a diferenciarla de su competencia. El objetivo que se busca con este aspecto es desarrollar las facultades creativas existentes en toda persona, para poner dicha creatividad al servicio de la identificación de nuevas oportunidades de innovación.
Desarrollo de los proyectos
Se busca poner en marcha las iniciativas innovadoras. Los proyectos de innovación tienen características muy particulares: falta de definición de algunos aspectos, incertidumbres respecto de los resultados, plazos superiores a los habituales en proyectos convencionales, etc. Por ello se requiere establecer sistemas de gestión adaptados a las necesidades de este tipo de proyectos.
Protección de los resultados
Se busca disponer de las ventajas competitivas derivadas de la innovación el máximo tiempo posible. Para ello existen diferentes mecanismos de protección de la innovación mediante patentes, propiedad y competitividad. El objetivo es establecer un sistema de protección que permita obtener la mayor cantidad posible de beneficios como resultado de las actividades de innovación.
La financiación de la innovación. Es un aspecto decisivo, pues además de los riesgos que se presentan suele suceder que la financiación no está al alcance de las posibilidades económicas de las empresas. Por ello es importante postular a financiamientos de organismos del Estado y de la cooperación internacional que fomentan la innovación tecnológica.
La explotación de la innovación
Antes de realizar un proyecto de innovación es importante realizar un análisis de su impacto, tanto desde el punto de vista comercial como desde el punto de visto de la mejora de la posición competitiva de la empresa. Y es que la innovación sólo tiene sentido si se espera obtener de ella un beneficio económico cuantificable. Se debe considerar que hay ocasiones en que la explotación de los resultados de la innovación puede requerir un cambio en el modelo de negocio.
Generación, conservación y gestión del conocimiento en la empresa
Para que el conocimiento generado en la empresa sea un factor que la distinga de la competencia, se debe tener la capacidad de gestionarlo, es decir, de impulsar su creación y hacerlo patrimonio de la organización.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Gestión de la innovación", publicado por el website del Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT).
Artículo "La gestión de la innovación en 8 pasos", publicado por el website Emprendices.
¿Deseas saber más acerca de la gestión de la innovación? Inscríbete en el PEE en Gestión de la innovación de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!