El deporte es una actividad esencial para la sociedad en diversos ámbitos. A nivel personal, incentiva la adquisición de hábitos saludables y, a nivel de colectivo, contribuye a la promoción de valores. A esto hay que añadir el factor económico, que, en las últimas décadas, ha adquirido mayor relevancia en el plano deportivo.
Existe diversas formas de clasificar el deporte tomando en cuenta factores como su naturaleza o diversidad. Sin embargo, en esta ocasión, se diferenciará en los conceptos de deporte recreativo y competitivo. ¿Qué características distinguen a estos dos tipos de la actividad deportiva?
La principal diferencia entre el deporte recreativo y competitivo es el fin por el cual se practica. En el recreativo, el objetivo primordial es que las personas disfruten y pasen un momento agradable. En este contexto, ganar o perder es un factor secundario en muchas ocasiones. Por otro lado, el deporte competitivo es practicado con la intención de superar a un rival o a uno mismo. Sin embargo, esto no debe interpretarse como que el deporte competitivo es completamente ajeno a la diversión.
Por su carácter competitivo, el nivel de exigencia en las actividades de este tipo suele ser mayor a aquellas que solo tienen un fin recreativo pues no sólo uno trata de la exigencia autoimpuesta sino el nivel de los rivales en una competencia.
Puesto que en el deporte competitivo se buscan superar metas establecidas, el trabajo de preparación requiere de una metodología más estricta. Esto implica contar con horarios establecidos, ejercicios definidos en base a metas, seguir ciertos hábitos, etc.
Con el fin de lograr un mejor rendimiento, la práctica de deportes a nivel competitivo requiere del uso de los mejores implementos. En el caso del deporte recreativo, muchas veces se puede prescindir de ellos. Aunque cabe señalar que, aún si no se tiene el fin de competir, es preferible contar con los implementos adecuados para evitar lesiones.
Si se busca participar en una competencia, es necesario el uso de instalaciones que cuenten con los requisitos mínimos para el desarrollo de la misma. En el deporte recreativo muchas veces se utiliza instalaciones improvisadas que cumplen con el requisito de divertir más que servir como un punto de referencia.
A nivel competitivo, se aplican normas para el desarrollo del deporte que por lo general no se toman en cuenta en las prácticas con fin recreativo. Aunque cabe mencionar que el uso de las normas puede variar de acuerdo a la naturaleza de la competencia.
¿Estás interesado en conocer más sobre actividades deportivas? Inscríbete al curso online Administración de Instalaciones Deportivas del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.