
 
									El Business Intelligence (BI) cobra más relevancia con el pasar de los años, en paralelo al aumento del uso de tecnologías y la aparición de herramientas digitales capaces de facilitarlo. Así lo indica un estudio del 2018, elaborado por Dresner Advisory Service y publicado en Forbes.
El reporte señala que las empresas pequeñas de hasta 100 empleados poseen la más alta cifra de penetración de BI este año. Además, el 15 % de las organizaciones ahora tienen un Chief Data Officer, concentrando sus esfuerzos en esta área. Sin embargo, y pese a la adopción de BI en los negocios, aún se cometen una serie de equivocaciones que podrían afectar su procedimiento y causar resultados no esperados.
1. Reportar las métricas erróneas o datos con ausencia de verificación. Esto se suma con una implementación de BI elaborada en base a múltiples fuentes independientes de información. La consecuencia es que, cuando la compañía cambie de fuente, los datos pueden ser inexactos. Para corregirlo, se debe contar con herramientas complementarias de depuración y validación de datos. Además, realizar una evaluación primaria para establecer qué tanto cambiarán las fuentes para no tener que modificar el plan final de Business Intelligence.
2. No especificar qué problemas de la empresa o qué factores se están tratando de solucionar o cambiar a través de BI. Como indica Scott Schlesinger, director de Business Information Management en Capgemini, "las organizaciones no deben apurarse ni precipitarse en el aprovechamiento de las herramientas de BI, al menos que tengan un caso de negocio distinto".
Lo más conveniente es bosquejar el caso de negocio primero, determinar cuándo el uso de Big Data tendrá más aprovechamiento y entender las capacidades y aplicaciones necesarias. El objetivo será solucionar problemas organizacionales y definir el proceso para resolverlos al considerar todos estos factores.
3. No considerar los requisitos legales y tampoco la seguridad digital o informática. Analizar datos, más aún cuando se trata de información recopilada de los clientes, es algo que debe valerse por normas y reglas del Estado. Para evitar problemas en el ámbito legal, es fundamental revisar los apartados correctamente antes de comenzar. Por otro lado, también se necesitan softwares o herramientas complementarias capaces de garantizar la seguridad de la información tanto de la compañía como de los clientes. El fin será evitar pérdidas y vulnerabilidades.
Finalmente, lo más importante es contar con un equipo de profesionales en inteligencia de negocios. Ellos realizarán una planificación estratégica y análisis integral de lo que requiere la empresa antes de adquirir cualquier software o implementar un plan que pueda fracasar. Así, permitirán que la organización sea capaz de competir analíticamente y se posicione en el mercado de manera exitosa.
También puedes leer:
Fuentes:
Forbes. "The State of Business Intelligence, 2018".
Dresner Advisory Services. "Wisdom of Crowds Business Inteliggence Market Study".
Revista ItNow. "¿Cuáles son los errores más comunes en Business Intelligence?".
Club BPM. "Errores comunes en BI y cómo evitarlos".
Narrative Science. "The 2018 State of Business Intelligence Reporting".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.