Las organizaciones son cada vez más conscientes de la energía que desperdician a diario para mantener sus negocios en funcionamiento. Por ello, han empezado a implementar medidas para contribuir a la sostenibilidad del planeta, como la eficiencia energética.
Se conoce así al proceso, aparato o instalación que permite consumir una cantidad inferior de energía para realizar una cierta actividad, sin perder su productividad. Su implementación no solo ayuda a realizar un uso eficiente e inteligente de los recursos energéticos de la empresa, sino también a proteger el medioambiente a través de la reducción de la intensidad energética.
Entre los principales beneficios de implementar la eficiencia energética en las empresas se encuentran:
1. Reducción de costos y mejor control presupuestario
De acuerdo a Energy Star, un edificio comercial promedio desperdicia 30 % de la energía que consume. Por ello, la implementación de proyectos para un mejor control de la energía permiten un mejor monitoreo de la misma y, a su vez, ofrece un alto retorno de la inversión (ROI). Surple, por ejemplo, sugiere comenzar el viaje de eficiencia energética invirtiendo en proyectos de iluminación, pues tienden a tener un período relativamente corto de retorno de la inversión y un gasto inicial comparativamente bajo.
2. Reducción de riesgos
Malas prácticas en el manejo de energía, como dejar computadoras y otros equipos encendidos durante la noche, o el simple hecho de no invertir en el mantenimiento de equipos energéticos, podrían desencadenar riesgos técnicos, accidentes del personal y daños en los niveles de productividad.
Invertir en eficiencia energética significa prevenir la aparición de todos estos inconvenientes y, a su vez, mantener el buen estado los dispositivos, maquinarias y equipos con los que cuenta la empresa, ampliando su tiempo de uso.
3. Mejor branding empresarial
De acuerdo a Nielsen, el 80 % de los consumidores mundiales considera extremadamente importante que las empresas implementen programas para combatir el cambio climático y mejorar la situación medioambiental de nuestro planeta. Cumplir con estos requerimientos dota de una percepción positiva a las organizaciones, lo que se traduce en más gente interesada en la compañía, y por ende, en mayores posibilidades de captar clientes.
4. Mejor condición laboral de los trabajadores
Una investigación elaborada por Journal Frontiers of Psychology concluyó que los trabajadores de empresas que se tomaron en serio la eficiencia energética son más productivos en promedio. Y es que la manera en que una organización maneja el tema de la responsabilidad social y ambiental no solo tiene un impacto hacia afuera, sino también hacia la comunidad interna; es decir, los empleados, que se sentirán más orgullosos de la organización.
A mayor satisfacción por parte de los trabajadores, mayor productividad y mejor entorno laboral. Además, contribuir en cuestiones socialmente relevantes eleva el sentido de pertenencia y lealtad de los colaboradores.
5. Innovación y seguridad energética
Implementar un proyecto de eficiencia energética es sinónimo de innovación tecnológica. Y es que en el camino de estar a la vanguardia del ahorro energético, se deberán realizar cambios en el equipamiento y maquinaria, lo cual contribuirá a un avance significativo del negocio y a un menor número de fallos que atenten contra la salud financiera, ambiental y laboral del mismo.
Fuentes:
Nielsen: Global Consumers Seek Companies That Care About Environmental Issues
Energystar: Facility owners and managers
Surple: Energy Efficency Benefits
Energyrate: Heres energy efficiency can benefit your business
Wenumork: Eficiencia energética: Qué es y cuáles son sus beneficios para las empresas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.