10 indicadores clave del desempeño de las empresas de salud

10 indicadores clave del desempeño de las empresas de salud

Los indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) están presentes en los sistemas de gestión de las organizaciones. La gestión de los servicios de salud no escapa a esta realidad.

Por: Conexión Esan el 27 Abril 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un Key Performance Indicator (KPI) es un indicador seleccionado que sirve para monitorear el desempeño de un objetivo estratégico, un resultado general o los resultados de un área clave para el éxito de una actividad y de la organización en su conjunto. Según la empresa Sixtina Consulting Group, el uso de los KPI es cada vez más frecuente en las organizaciones del sector salud de América y Europa. Entre los KPI más empleados (Sixtina difundió un informe con 25 indicadores) desarrollaremos 10 en este artículo:

  • Tasa de ocupación de camas hospitalarias: mide el porcentaje de camas ocupadas por pacientes en relación con el total de camas del hospital. Las métricas son, en términos porcentuales, la tasa de ocupación de camas con pacientes en tratamientos prolongados y la tasa de ocupación de camas con pacientes en tratamientos cortos.

El objetivo de contar con este indicador es evaluar la demanda de camas hospitalarias y, por lo tanto, alcanzar un balance adecuado entre la demanda de cuidado de salud y la cantidad de camas disponibles. 

  • Censo diario promedio: mide el número de camas ocupadas por día en el hospital, en promedio. Según Sixtina, este indicador está fuertemente relacionado con el número de pacientes internados, con la cantidad de cirugías realizadas y la tasa de ocupación de camas. Un valor del indicador cercano a la capacidad de camas sugiere altas tasas de ocupación.
  • Infecciones intrahospitalarias: mide los casos de infección debido a la interacción con el medio hospitalario tanto entre los pacientes como en los miembros del equipo. Las métricas sugeridas por la consultora son: número de infecciones intrahospitalarias por pacientes y miembros del equipo; número de infecciones intrahospitalarias adquiridas; tasa de infecciones por cada 100 procedimientos.
  • Tasa de infecciones en sitio quirúrgico: mide la tasa de infecciones superficiales que ocurren en el sitio de una incisión quirúrgica, como porcentaje del total de las infecciones en el hospital. Según investigaciones, las infecciones en sitio quirúrgico son el segundo tipo más común de evento adverso que ocurre con pacientes hospitalizados.
  • Mortalidad en pacientes internados: mide el porcentaje de muertes de pacientes internados en hospitales en relación con el número de pacientes dados de alta.
  • Capacidad de camas hospitalarias: mide el número de camas en el hospital diseñadas y construidas para la admisión de pacientes. La administración de las camas es fundamental. Este KPI representa la información más básica necesaria para la gestión de las camas y es más útil cuando se relaciona con otros KPI como la proporción de camas en exceso por cada 1,000 camas en uso.
  • Tasa de errores en la medicación: mide el porcentaje de errores respecto del total de errores posibles. Un error en la medicación puede llevar a un uso inadecuado de una medicación mientras es administrada y controlada por un profesional de la salud, un paciente o un consumidor. La oportunidad para el error incluye la dosis recomendada más la dosis ordenada pero omitida. Calcular las oportunidades en las que estos errores pueden ocurrir es una tarea difícil si no existen previamente definiciones claras.
  • Mortalidad peri quirúrgica: mide la tasa de mortalidad posterior a la cirugía. Se precisa cuando el paciente fallece durante la cirugía o dentro de las dos semanas posteriores a la práctica quirúrgica. Cabe señalar que muchos países llevan estadísticas a partir del informe obligatorio de la mortalidad peri quirúrgica.
  • Promedio de número de casos por médico: mide el número de casos que maneja un médico en promedio durante un turno. El monitoreo de este indicador cambia dependiendo de si los médicos son de tiempo completo o no. Por otro lado, puede ocurrir que un paciente atendido dos veces sea considerado como dos casos médicos.
  • Tiempo promedio de permanencia (ALOS por su sigla en inglés): mide el tiempo que los pacientes pasan en el hospital en promedio por categoría de admisión. Para que los datos recolectados sirvan para la toma de decisiones, el seguimiento y la recolección de los mismos deben ser hechos cuidadosamente.

Hay diagnósticos que pueden requerir una permanencia del paciente más prolongada que lo habitual, como son los trastornos mentales y de la conducta; los trastornos del sistema nervioso, retardo mental y trastornos mentales de origen orgánico. 

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Los 25 indicadores (KPI) más usados en el sector de la salud" publicado por el website de Sixtina Consulting Group.

¿Deseas saber más acerca de los indicadores de desempeño en las empresas de salud? Inscríbete en el curso Balance scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios