Dos herramientas clave en la gestión de proyectos

Dos herramientas clave en la gestión de proyectos

La gestión de proyectos cuenta con una gran variedad de herramientas que sirven para controlar tanto los procesos así como a los integrantes del equipo de trabajo, de tal modo que se puedan obtener los resultados propuestos.

Por: Conexión Esan el 21 Julio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El problema que tiene un gestor de proyectos no es encontrar herramientas sino identificar cuáles son las que le pueden servir de acuerdo a las características y necesidades del proyecto. Dicho esto, dos herramientas clave y eficientes a considerar son el análisis del valor ganado y el diagrama de Gantt.

El análisis del valor ganado 

Esta es una técnica que desarrolla e integra tres tipos de parámetros en una sola herramienta: técnicos, de costos y de planificación. Se trata de un método de medición de rendimiento de uso casi generalizado en la dirección de proyectos, mediante el cual se integran costos, plazos y alcance; que se basa en la comparación de los costos reales del proyecto contra los costos planeados y el trabajo terminado.

El valor ganado se determina haciendo una comparación entre la cantidad de trabajo planeado contra lo que realmente se ha ejecutado para determinar si el costo, el cronograma y el trabajo efectivamente realizado fueron efectuados de acuerdo con lo planeado. Como podemos ver, se trata de una herramienta simple de gestión y control de proyectos que nos proporciona datos objetivos.

Ciertamente, la comparación entre costos reales y costos planeados suele ser una práctica muy común en los proyectos. Lo que añade el análisis del valor ganado es la comparación del costo real contra el costo planeado del trabajo terminado. Además, la herramienta del valor ganado integra el trabajo, la planificación y el costo. Para ello emplea la estructura de descomposición del proyecto (EDP).

Dicho esto, cabe señalar que esta herramienta no se limita a comparar las fotografías de lo planeado y lo ejecutado. También tiene un carácter preventivo pues permite hacer una identificación temprana de los problemas mediante el uso de los índices de rendimiento del costo (CPI, por sus siglas en inglés) y de la planificación (SPI).

Con estos indicadores se puede predecir, dentro de un rango determinado, el costo final del proyecto. También es posible prever, mediante el índice de rendimiento del trabajo que queda por completar (TCPI), el comportamiento futuro del proyecto. Con las alertas que pueden emitir estos indicadores se puede tomar decisiones para realizar las correcciones a las que hubiere lugar.

El diagrama de Gantt 

Esta es una herramienta fácil de comprender y manejar, empleada en la planificación del trabajo de un proyecto. Consiste en un diagrama de barras que muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y de los grupos de tareas, así como las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo, fin-fin, comienzo-fin, comienzo-comienzo).

Sirve para planificar y programar tareas durante un período determinado. Mediante una fácil visualización de las acciones previstas, permite hacer el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto. También reproduce gráficamente las tareas, así como su duración y secuencia, dentro del calendario del proyecto.

Las acciones quedan vinculadas entre sí por su ubicación en el calendario del proyecto. El comienzo de una tarea que depende del término de una acción previa será representado gráficamente con un enlace del tipo fin-inicio. Igualmente verán se reflejadas aquellas acciones cuya realización transcurre simultáneamente. Se puede también asignar a cada actividad los recursos que requiere con miras a controlar los costos y el personal que necesitará.

Con el diagrama de Gantt se puede explicar lo que con palabras podría resultar muy confuso. De ahí su utilidad desde la perspectiva de la comunicación interna, y por ello su uso es muy recomendado cuando se quiere comunicar las diferentes etapas de un proyecto a las personas involucradas. 

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Herramientas para la gestión de proyectos", publicado por la Escuela de Organización Industrial (EOI).

Artículo "Herramientas de Gerencia de Proyectos", publicado por el website de Gómez Project & Training.

Artículo "¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve?" publicado por OBS Business School.

¿Deseas saber más acerca de las herramientas para la gestión de proyectos? Inscríbete en el curso Gerencia de proyectos del 4 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Los estudiantes peruanos están preparados ante los desafíos de la IA?

01 Abril 2025

Eddy Morris, decano de la Facultad de Ingeniería y director de las maestrías de Data Analytics & Artificial Intelligence y de Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, advirtió en Gestión sobre la incertidumbre de los estudiantes universitarios respecto a su preparación para los retos laborales que presenta la IA. Remarcó que,  aunque ellos adoptan herramientas digitales, su uso es intuitivo y carece de una formación formal que fortalezca sus competencias.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Alerta financiera! Preocupación por el vacío normativo en las criptomonedas

31 Marzo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Restricciones europeas podrían beneficiar al sector vitivinícola peruano

31 Marzo 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, analizó en Gestión cómo las restricciones a las bebidas alcohólicas de la Unión Europea en EE.UU. podrían representar una oportunidad para el Perú. Destacó la calidad de las uvas y vinos nacionales, señalando que, con mayor posicionamiento de marca, estos productos podrían ingresar al mercado con precios más competitivos y potenciar su crecimiento.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios