¿Qué implica el cofinanciamiento en las APP?

¿Qué implica el cofinanciamiento en las APP?

Desde las grandes obras de infraestructura de transporte público, hasta otras de menor magnitud, varían las prestaciones, costos o gastos. Estos factores deben fijarse con claridad en el contrato inicial de la empresa.

Por: Conexión Esan el 03 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) "son una modalidad de inversión privada que incorporan la experiencia, conocimientos, equipos y tecnología. Su finalidad es desarrollar o mantener una infraestructura o servicios públicos". Así lo indica el Artículo N.° 3 del Decreto Legislativo N° 1012, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas. Para que la creación de estas asociaciones sea posible, es necesario un pago que utilice recursos públicos y cubrir las obligaciones que se establecen en los contratos. Es decir, se requiere la existencia de cofinanciamientos.

Eduardo Escobal, docente del curso Estructuración de Asociaciones Público-Privadas del PEE de ESAN, señala que el cofinanciamiento es "la contraprestación que hace el Estado". Su objetivo es "que una APP sea rentable para el sector privado y/o variable socialmente. Es decir, sin este aporte, el proyecto no podría generar ingresos suficientes para financiar rentablemente los montos de inversión, de operación y mantenimiento", señala. Otro factor a considerar es que pueda requerir pagos tan elevados de los usuarios que serían imposibles de establecer.

Según el experto, queda claro que el cofinanciamiento no está restringido a un componente o costo específico de la APP. Es más bien un recurso asignado a la asociación, el cual es nominado en función a su origen. Por ello, es vital saber qué prestaciones o pagos se pueden realizar dentro del cofinanciamiento, los cuales pueden ser:

  • Parciales. Se complementan ingresos recaudados directamente por el concesionario. Los permiten -por ejemplo- peajes o pasajes en una obra de infraestructura para el transporte público.
  • Totales. En caso el concesionario no tenga forma de recaudar ingresos, como es el caso de carreteras sin peaje, cárceles, entre otros tipos de obras o proyectos.

Por otro lado, desde el punto de vista de los componentes de inversores, el cofinanciamiento podría ser:

  • Un pago directo por obra. Esto se suma a las anualidades de pago para remunerar las inversiones (conocidas en el Perú como RPIs o PAOs).
  • Anualidades para cubrir la operación y mantenimiento (RPMO o PAMOs).
  • La combinación de las dos anteriores.

Todos estos tipos de financiamiento deben aplicarse según la clasificación de la APP. Una de ellas es la modalidad cofinanciada, la cual requiere una contratación de garantías financieras o no financieras. Estas deben tener una alta posibilidad de demandar el uso de recursos públicos. La segunda clasificación es la APP autosostenible, que demanda una mínima o inexistente garantía financiada por el Gobierno. Se consideran garantías mínimas aquellas que no sobrepasan el 5 % del costo total de inversión.

De allí la importancia de asignar el cofinanciamiento y otros aspectos económicos y legales al contrato inicial de la empresa. Conocer cómo funcionan estas inversiones generará beneficios tanto para el proyecto de la organización privada como para el Estado y los usuarios.

¿Te interesa averiguar más sobre este tema? Participa en el curso Estructuración de Asociaciones Público-Privadas del PEE de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Eduardo Escobal, docente del curso Estructuración de Asociaciones Público-Privadas del PEE de ESAN.

Ministerio de Economía y Finanzas. "¿Qué es una APP?".

ProInversión. Las Asociaciones Público Privadas en el Perú.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Publicación de resultados: Representantes de los alumnos y graduados de posgrado ante los órganos de gobierno de la Universidad ESAN

31 Mayo 2024

 El pasado 9 de mayo, el Comité Electoral Universitario convocó a los alumnos y graduados de posgrado a participar en la elección de sus representantes ante los órganos de gobierno de la universidad. Tras la finalización de la primera votación, realizada el 30 de mayo, presentamos los resultados obtenidos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Priscila Silva, graduada de nuestra Maestría en Marketing, se une a Incubadora Innova ESAN como mentora

31 Mayo 2024

Con casi diez años de experiencia en la industria alimentaria y tres como líder de su start-up Gundo, Priscila Silva busca ayudar a los emprendedores peruanos a validar sus ideas de negocio y a conectarlos con el ecosistema español.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y La Corte Superior de Justicia de Lima firmaron un convenio de cooperación institucional

29 Mayo 2024

La firma del convenio interinstitucional se realizó el martes 28 de mayo en el campus de la Universidad ESAN. Se contó con la presencia de importantes autoridades de ambas instituciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios