La informalidad laboral no cede

La informalidad laboral no cede

Unos 11 millones de peruanos tienen un empleo informal, es decir, son trabajadores sin seguro social, sin ahorro previsional y con malos salarios. Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, señala que el Estado debe preocuparse por la protección social de este gran segmento de la población.

Por: Conexión Esan el 20 Noviembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial (BM), siete de cada diez peruanos tienen un empleo informal. Según el documento "El Mercado Laboral Peruano: Durante el Auge y Caída", unos 15 millones de hombres y mujeres peruanos se desplazan cada día para ocuparse en alguna actividad laboral. Pero, de ese total, 11 millones están empleados de manera informal.

La entidad multilateral señala que si bien en el periodo 2003 - 2007 el empleo informal se había reducido continuamente, esta tendencia se revirtió en el 2008, luego de que se perdieran 80,000 empleos formales y se crearan 660,000 puestos informales, debido a los efectos de la crisis financiera internacional.

Por eso, al 2008, la participación del empleo informal en Perú fue de 73%, apenas marginalmente más baja que la tasa del 76% observada en 1997. En el 2009 la informalidad habría aumentado.

"Esto muestra que la elevada informalidad es un reto estructural, al cual no se puede hacer frente únicamente a través del crecimiento económico", señala el BM. Cabe recordar que entre el 2003 y el 2007, la economía peruana creció a una tasa promedio de 6.5%, pero sin mayor impacto en la reducción de la informalidad laboral", indica el estudio.

De acuerdo con declaraciones al diario El Peruano del director regional de Trabajo de Lima, Aurelio Soto, el gobierno viene preparando una gran estrategia de formalización. "Dicho plan es elaborado con información de las planillas electrónicas y la Encuesta Nacional de Hogares, entre otros, con el fin de verificar en qué sectores existe mayor informalidad y adoptar las medidas para luchar contra ella", manifestó el funcionario.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al 2009, el 73.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) pertenece al sector informal. Por su parte, la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) advierte que en el país hay 8 millones 946 mil personas que no aportan a ninguno de los dos sistemas de pensiones (público y privado). Así, de los 15 millones 556 mil peruanos en edad de aportar, el 58% no lo hace.

sumillas_toyama_informalidadlaboral.jpg Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, indicó que si bien la informalidad ha retrocedido cinco puntos porcentuales desde el 2004, el número de trabajadores en esta condición ha aumentado de 10 millones a 11 millones en ese periodo. "Ese millón de personas está en la microempresa, donde el 95% es informal; en los independientes, donde el 80% no tiene protección social ni de salud; y en el sector rural", manifestó en entrevista a RPP.

Toyama dijo que el desempleo juvenil en el Perú llega al 8%, donde un tercio de los jóvenes que sale del colegio no hace nada en el primer año, ni estudia ni trabaja. "En Estados Unidos, el principal documento de identidad es el carnet de la seguridad social. Acá lo es el DNI, o sea, al Estado le interesan más los votos de los electores que su aseguramiento", criticó.

A su entender, ¿cuáles son los factores que han llevado a un incremento de la informalidad laboral?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Publicación de resultados: Representantes de los alumnos y graduados de posgrado ante los órganos de gobierno de la Universidad ESAN

31 Mayo 2024

 El pasado 9 de mayo, el Comité Electoral Universitario convocó a los alumnos y graduados de posgrado a participar en la elección de sus representantes ante los órganos de gobierno de la universidad. Tras la finalización de la primera votación, realizada el 30 de mayo, presentamos los resultados obtenidos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Priscila Silva, graduada de nuestra Maestría en Marketing, se une a Incubadora Innova ESAN como mentora

31 Mayo 2024

Con casi diez años de experiencia en la industria alimentaria y tres como líder de su start-up Gundo, Priscila Silva busca ayudar a los emprendedores peruanos a validar sus ideas de negocio y a conectarlos con el ecosistema español.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y La Corte Superior de Justicia de Lima firmaron un convenio de cooperación institucional

29 Mayo 2024

La firma del convenio interinstitucional se realizó el martes 28 de mayo en el campus de la Universidad ESAN. Se contó con la presencia de importantes autoridades de ambas instituciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios