¿En qué casos se emplea una due diligence?

¿En qué casos se emplea una due diligence?

Cuando una empresa es comprada, la entidad que la adquiere procede a evaluar su información financiera en materia de transferencias. A este procedimiento se le denomina due diligence, y en este artículo repasaremos sus distintas aplicaciones.

Por: Conexión Esan el 29 Agosto 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En ocasiones, sobre todo cuando la transacción involucra importantes sumas de dinero, la due diligence se realiza con la asistencia de un tercero especializado, que revisa las declaraciones de cada participante en la compra-venta. Así se fija el valor real de la transferencia a efectuar, de modo que el comprador tenga claro cuál es la situación económica y financiera del negocio que adquirirá.

El proceso suele comenzar cuando el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo, suscribiéndose una carta de intención en la que ambas partes trazan las pautas de la futura operación. En dicho documento se precisa el compromiso de realizar la auditoría legal, se fijan los plazos y se provee, obligatoriamente, la información requerida para su ejecución.

Tipos de due diligence

Derivados de la operación principal, establecen la situación de determinadas áreas claves del negocio. Son los siguientes:

Legal: Comprueba la situación legal de la sociedad en materia corporativa, contractual, patrimonial, administrativa, de propiedad industrial e intelectual, entre otras.

Laboral: Analiza de la adecuación de la empresa a la legislación laboral vigente. Además, supervisa la formalidad, la seguridad social, los sistemas de retribución, los convenios colectivos, y los planes de seguros y pensiones.

Financiera: Mide las oportunidades y riesgos financieros desde la viabilidad de la empresa. También revisa la generación de flujos de caja, el endeudamiento, la inversión, el financiamiento y los vencimientos.

Fiscal: Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir obligaciones tributarias, fraccionamientos, planes financieros, contingencias fiscales y observaciones de la administración tributaria.

Medioambiental: Prevé los potenciales riesgos ambientales y estudia las decisiones planteadas para afrontarlos.

Comercial: Involucra el análisis de la competencia y el conocimiento de la dinámica comercial del sector. Además, se mide el tamaño del mercado para determinar qué posicionamiento y participación tiene la compañía del mismo.

De sistemas de información: Verifica la tecnología empleada por la empresa, la adecuación de los sistemas de información al negocio y su compatibilidad para la fusión de plataformas.

Como vemos, se trata de un proceso complejo que involucra a varias áreas. Su fin es concretar una transferencia que satisfaga a ambas partes en lo económico, y que contribuya a la continuidad del negocio.

¿Deseas saber más acerca de los due diligence? Inscríbete en el curso Fusiones y adquisiciones de empresas del PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Publicación de resultados: Representantes de los alumnos y graduados de posgrado ante los órganos de gobierno de la Universidad ESAN

31 Mayo 2024

 El pasado 9 de mayo, el Comité Electoral Universitario convocó a los alumnos y graduados de posgrado a participar en la elección de sus representantes ante los órganos de gobierno de la universidad. Tras la finalización de la primera votación, realizada el 30 de mayo, presentamos los resultados obtenidos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Priscila Silva, graduada de nuestra Maestría en Marketing, se une a Incubadora Innova ESAN como mentora

31 Mayo 2024

Con casi diez años de experiencia en la industria alimentaria y tres como líder de su start-up Gundo, Priscila Silva busca ayudar a los emprendedores peruanos a validar sus ideas de negocio y a conectarlos con el ecosistema español.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y La Corte Superior de Justicia de Lima firmaron un convenio de cooperación institucional

29 Mayo 2024

La firma del convenio interinstitucional se realizó el martes 28 de mayo en el campus de la Universidad ESAN. Se contó con la presencia de importantes autoridades de ambas instituciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios