¿Dónde quiero trabajar?

¿Dónde quiero trabajar?

Las empresas peruanas enfrentan un decaimiento de su atractivo como lugar para trabajar y un escenario en que los colaboradores buscan permanentemente mejores oportunidades. ¿Qué hacer ante esta coyuntura?

Por: Conexión Esan el 27 Noviembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

A inicios de noviembre de este 2017, Arellano Marketing presentó su investigación "¿Dónde quiero trabajar?", y encendió algunas alarmas, pues el estudio arrojó que la mayoría de sectores económicos ha reducido su atractivo como lugar para trabajar. 

En efecto, la investigación basada en encuestas online realizadas a 5.951 personas con residencia en Lima y las principales ciudades del país, resalta que hay sectores que mejoraron su nivel de preferencia como banca y minería, pero que varios otros las vieron reducidas como consumo masivo, sector público, educación y medios de comunicación. 

Según cita el suplemento "Día1" del diario "El Comercio", en Arellano Marketing consideran que esa pérdida de preferencia es una prueba de cuán sensibles están los peruanos frente al contexto económico del país y su repercusión en el mercado laboral: la minería, por ejemplo, ha mejorado conforme existen perspectivas de un incremento de sus ganancias. 

Luis Felipe Calderón, profesor del MBA de ESAN, quien no confía demasiado en este tipo de ránkings, destaca empero, que investigaciones como la de Arellano Marketing y otras como la Great Place to Work, dan pistas macro acerca de grandes tendencias y pueden dar pistas para mejorar. 

Así, junto a la pérdida general de preferencia, otro dato macro a tener en cuenta lo indicó en Día1 Enrique Bernal, gerente de operaciones y Estudios Multiclientes de Arellano Marketing: la lealtad hacia el centro de trabajo es baja, pues, aunque la mayoría de peruanos está satisfecha con su puesto actual, sigue buscando otro trabajo.

La mayoría de sectores económicos ha reducido su atractivo como lugar para trabajar, según una investigación publicada por Arellano Marketing en noviembre de 2017.

Incentivos segmentados

Además, quedó claro tras el análisis de la encuesta que los planes de incentivo con que las empresas buscan retener a sus trabajadores deben ser diferenciados según la edad de los colaboradores: los más jóvenes buscan horarios más flexibles y capacitaciones; mientras que los adultos, ingresos atractivos y balance entre las vidas laboral y personal. 

Calderón señala que lo principal es que los gerentes y jefes hagan de la empresa un lugar donde los mejores candidatos quieran entrar y donde los mejores trabajadores quieran quedarse. 

Pero hay que tener en cuenta que lo "ideal" va a depender de la zona del Perú, del perfil de la persona (sexo, edad, profesión, etapa en el ciclo de vida, etapa en el ciclo de carrera, preferencias personales, etc.) 

"Tampoco olvidemos que el Perú no es solo Lima, que la gran empresa emplea solo a una pequeña fracción de la fuerza laboral y que la gran mayoría de peruanos trabaja en micro y pequeñas empresas semi formales", advierte. 

¿Qué tener en cuenta?

Kety Jáuregui, profesora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, también considera que las preferencias por una empresa o entidad donde trabajar están relacionadas con características y momentos particulares por persona, generación y hasta por tipo de sociedad; sin embargo, señala que existen ciertos aspectos generales que son compartidos. 

  1. "La principal condición para mí es el respeto, en el cual se basa toda relación y que asegura que en intercambio entre colaboradores y entre trabajadores y empresa sea sano. Sin respeto, no parece ser viable ningún tipo de relación, afirma Jáuregui.
  2. Poder contar con posibilidades de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, no me refiero necesariamente a ascensos sino a tener un ambiente estimulante que ayude a las personas a desplegar y adquirir talentos y por ende, a ser productivas.
  3. El reconocimiento justo, que abarca no solo una remuneración acorde al esfuerzo sino aspectos más intangibles, que hagan sentir a las personas que las organizaciones valoran y agradecen su empeño.    

¿Ejecuta la empresa para la que trabaja algún plan de incentivo para atraer retener personal? ¿al mismo tiempo, en su empresa se siente respetado, estimulado y considera que reconocen sus logros?

Otros puntos a tener en cuenta

  • ¿Dónde quiero trabajar? 

Los resultados del estudio de Arellano Marketing concluyeron que estas son las diez empresas donde los peruanos quisieran trabajar: El Grupo Romero puede presumir de ocupar los dos primeros lugares: el banco BCP y la firma de productos alimenticios Alicorp. 

Al tercer lugar trepó Google; y en cuarto lugar y pese al escándalo Lava Jato, se ubicó Graña y Monterio; dejando el quinto puesto para la aerolínea Latam.

Las prestigiosas Backus e Interbank se ubicaron sexta y séptima, mientras que Sunat (8) fue la única entidad estatal en el TOP 10. BBVA Continental y Antamina cerraron esta lista. 

  • Desencanto laboral

Al ingresar a cualquier centro laboral, los trabajadores suelen tener expectativas positivas, pero la realidad siempre tiene pros y contras, afirma Kety Jáuregui. 

La profesora considera que se genera un desencanto cuando, de un lado, hay un desbalance exagerado entre esos pros y contras, es decir que los primeros sean muchos más que los segundos.

"De otro lado, otro problema se encuentra en que los contras sean demasiados significativos y graves. Por ejemplo, un ambiente que ofrezca una serie de beneficios pero donde las condiciones elementales (por ejemplo contratos justos, trato digno) no se encuentren", advierte.

La mayoría de sectores económicos ha reducido su atractivo como lugar para trabajar, según una investigación publicada por Arellano Marketing en noviembre de 2017.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Publicación de resultados: Representantes de los alumnos y graduados de posgrado ante los órganos de gobierno de la Universidad ESAN

31 Mayo 2024

 El pasado 9 de mayo, el Comité Electoral Universitario convocó a los alumnos y graduados de posgrado a participar en la elección de sus representantes ante los órganos de gobierno de la universidad. Tras la finalización de la primera votación, realizada el 30 de mayo, presentamos los resultados obtenidos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Priscila Silva, graduada de nuestra Maestría en Marketing, se une a Incubadora Innova ESAN como mentora

31 Mayo 2024

Con casi diez años de experiencia en la industria alimentaria y tres como líder de su start-up Gundo, Priscila Silva busca ayudar a los emprendedores peruanos a validar sus ideas de negocio y a conectarlos con el ecosistema español.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y La Corte Superior de Justicia de Lima firmaron un convenio de cooperación institucional

29 Mayo 2024

La firma del convenio interinstitucional se realizó el martes 28 de mayo en el campus de la Universidad ESAN. Se contó con la presencia de importantes autoridades de ambas instituciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios